INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA DE HEGEL
Jean Hyppolite
ISBN 978-987-1444-80-9
128 pp.
Contemplando retrospectivamente el admirable movimiento filosófico que es el idealismo alemán, Hegel puede verse a sí mismo como el filósofo que superó todos los logros de este idealismo filosófico, que los llevó a su conclusión lógica y expresa, por así decirlo, el resultado dialéctico. Fichte representaría el idealismo subjetivo, la eterna oposición del Ser y del No Ser, oposición que aún no se ha resuelto, sino que sólo está por resolver, una filosofía de la acción moral; Schelling, el idealismo objetivo, la identidad en lo absoluto del Ser y del No Ser, una filosofía de la contemplación estética; Hegel, el idealismo absoluto que conserva en el Absoluto la dialéctica de la reflexión característica de Fichte, una filosofía de la síntesis concreta. Podemos decir, entonces, que la visión que Hegel tiene de sí mismo es ya una cierta filosofía de la Historia de la Filosofía, y que fue el primero en crear esta representación, aunque demasiado esquemática, de las tres formas de idealismo -idealismo subjetivo, idealismo objetivo e
idealismo absoluto- con las que tan a menudo se ha definido el hegelianismo.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA DE HEGEL
Jean Hyppolite
ISBN 978-987-1444-80-9
128 pp.
Contemplando retrospectivamente el admirable movimiento filosófico que es el idealismo alemán, Hegel puede verse a sí mismo como el filósofo que superó todos los logros de este idealismo filosófico, que los llevó a su conclusión lógica y expresa, por así decirlo, el resultado dialéctico. Fichte representaría el idealismo subjetivo, la eterna oposición del Ser y del No Ser, oposición que aún no se ha resuelto, sino que sólo está por resolver, una filosofía de la acción moral; Schelling, el idealismo objetivo, la identidad en lo absoluto del Ser y del No Ser, una filosofía de la contemplación estética; Hegel, el idealismo absoluto que conserva en el Absoluto la dialéctica de la reflexión característica de Fichte, una filosofía de la síntesis concreta. Podemos decir, entonces, que la visión que Hegel tiene de sí mismo es ya una cierta filosofía de la Historia de la Filosofía, y que fue el primero en crear esta representación, aunque demasiado esquemática, de las tres formas de idealismo -idealismo subjetivo, idealismo objetivo e
idealismo absoluto- con las que tan a menudo se ha definido el hegelianismo.